Industria

Airbus saca cuentas alegres tras la recuperación de la demanda: "Estamos en el proceso de vuelta de pedidos a los niveles normales"

El presidente regional de la compañía, Arturo Barreira, dijo que “estamos en el proceso de vuelta de pedidos a los niveles normales. Creemos que este será un buen año para nosotros”.

Por: M. Espinosa | Publicado: Lunes 11 de abril de 2022 a las 11:22 hrs.
  • T+
  • T-
Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe. Foto: Julio Castro
Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe. Foto: Julio Castro

Compartir

Si en 2021 Airbus anunció la reactivación de sus operaciones, este año el fabricante de aviones francés buscará volver a tener los mismos volúmenes de pedidos que antes de la pandemia. La compañía está lentamente encendiendo sus motores: el período pasado entregaron 45 aeronaves mensuales, sin embargo, el objetivo a mediados de 2023 es poder elevar esa cifra a 64, un rango similar a los niveles pre covid-19. 

“Estamos en un crecimiento gradual para llegar donde estábamos antes de la pandemia. El año pasado vimos un aumento de las órdenes. Luego de un 2020 muy flojo por el coronavirus, la gente se calmó y analizó dónde estaba parada. Esto empujó los pedidos a 711 netos, y nosotros como región aportamos con 92 aviones”, contó el presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Arturo Barreira. En detalle los pedidos fueron así: 28 fueron encargados por Grupo Latam; 23 por Jetsmart y 41 por Volaris. “Eso claramente ya marca el camino a la recuperación”, apuntó Arturo Barreira. Y agregó: “estamos en el proceso de vuelta de pedidos a los niveles normales. Creemos que este será un buen año para nosotros”.

Según el ejecutivo, Airbus está trabajando a toda máquina. Precisamente en Latinoamérica se habían puesto como meta en 2021 entregar 30 aviones, pero a diciembre fueron 37. A juicio del español, este mayor volumen se explica porque los operadores se dieron cuenta que necesitaban antes de los pensado esos equipos, empujado  por la acelerada reactivación de algunos mercados.

“El tráfico aéreo se recuperó más rápido de lo estimado en sitios en que se elevaron las restricciones. Lo que estamos viendo en 2022 es que México y Colombia están ya en la senda del crecimiento, mientras que Brasil y Chile están aún en vías a la reactivación”, sostuvo Barreira.

Alzas de petróleo y medio ambiente

Uno de los desafíos más importantes para la recuperación total de la industria aérea es el progresivo costo por combustible, un problema que acompañará a las empresas durante varios trimestres, y que se profundizó tras el estallido del conflicto Rusia-Ucrania. De hecho, durante la Fidae 2022 y el seminario Wings of Change organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este fue uno de los temas más debatidos en los foros. 

De acuerdo a la experiencia de Barreira, en promedio casi el 40% de los gastos de las aerolíneas son el petróleo. Por esta razón, contó el ejecutivo español, las firmas están ávidas por recambiar sus equipos, de modo de ahorrar en esta línea. 

“Los incrementos en los costos por combustibles tiene un efecto pernicioso en las líneas aéreas. Y es que una de las formas de crecer es estimular el mercado a través de la baja de sus costos, porque un combustible más barato permite dar tarifas más accesibles, abriendo la industria a más pasajeros. Por eso, creemos que un petróleo alto es una razón más para cambiar las flotas de las compañías”, remató Barreira. 

En este escenario, el alto ejecutivo destacó que las aerolíneas de la región Latinoamericana se destacan en tener las flotas más jóvenes del mundo. 

Las alzas en costos por petróleo significó un cambio de paradigma para el negocio de Airbus. Junto con ello, las líneas aéreas empezaron a exigir aviones más amigables con el medio ambiente, lo que va en línea con tener máquinas que ahorren en este gasto. . 

A juicio de Barreira, Airbus está bien posicionado en el tema porque tienen varios modelos de aviones que están acorde a las demandas de las firmas. De hecho, dijo que la compañía francesa históricamente se ha destacado  por ser “innovador” en el negocio aéreo.

Hace 60 años, cuando entró a competir contra  monstruos como Boeing o Douglas, “nos creamos un hueco a través de hitos tecnológicos” contó el alto ejecutivo. Ahora, la compañía de capitales franceses apunta a poder anticiparse y presentar un modelo impulsado por energías sin componentes fósiles. ¿Su meta? Tener a 2035 nuevos aviones que reduzcan las emisiones de carbono del sector en un 90%, con nuevas tecnologías. Para ello, Airbus invierte 3 millones de euros. 

Lo más leído